
Versión completa del artículo publicado en el primer número (Periferia || octubre - noviembre 2025) de la revista ¡Ah-qué-la-rrevista! de Aquelarre de Tinta.
Hablar de la periferia es invocar territorios, voces e impulsos que laten desde los márgenes y crean desde la resistencia. Desde las alturas, en el edificio del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, el piso 16 alberga proyectos culturales que dan vida y nutren la vida artística. Piso 16 es un programa de acompañamiento para iniciativas culturales de distintas disciplinas artísticas. Desde sus inicios, en 2018, se ha dedicado a voltear la mirada hacia la periferia (real y simbólica) para apoyar iniciativas, tejer redes y entender a esas luces dispersas, reunirlas y darles fuerza propia. Con esto logran detonar conversaciones, desafíos y futuros posibles para un arte que nace desde los márgenes pero que busca resonar en todas partes.
Hablamos con Nicol Figueroa Rendón (directora de Piso 16) e Isabel Guerrero Hernández (jefa de producción y comunicación de Piso 16). Y nos contaron cómo se ve la periferia desde las alturas.

🌆 ¿Qué se te viene a la mente cuando hablamos de periferia?
Cuando pensamos en la palabra periferia pensamos en algo geográfico, pero esa no es la única manera de dimensionar este concepto. Puede implicar también diversas acepciones según desde el ángulo que lo veamos. Cuando le preguntamos a la equipa de Piso 16 qué se les venía a la cabeza con esta palabra, su respuesta nos ayudó a conjuntar la experiencia de vivir y crear cultura desde la periferia.
Al enunciar las palabras descentralización y/o periferia, no debemos olvidar que están atravesadas por el tiempo, la lejanía y la distancia.
(Isabel Guerrero).
Nicol: Crecí en espacios no centralizados. Entonces, se volvió algo con lo que una crece y aprende a navegar. Conforme te insertas en el sector artístico y cultural, se vuelve también una forma, no sólo de consumo, sino de acercamiento en términos de lo que te interesa y lo que te mueve. Implica tener que elegir muy bien qué es lo que vas a ver y a hacer, porque toda decisión implica horas de trayecto para lograr llegar a un espacio o actividad. Me alegra ver que hay muchos cambios e intentos por descentralizar los proyectos culturales. Al menos percibo que de un par de años a la fecha hay una mayor presencia de identidades no centralizadas, no sólo en términos geográficos, sino también en la creación y propagación de otros espacios que permiten, de alguna manera, construir otras narrativas. Esto también ha impactado en el sector cultural ya que nos deja crear desde otros ángulos y ver otras caras, otras formas de hacer, de crear y de compartir.
Isabel: Al enunciar las palabras descentralización y/o periferia, no debemos olvidar que están atravesadas por el tiempo, la lejanía y la distancia. Existe un juego que nos hace creer que las cosas que están fuera, existen así, desde fuera y allá se encuentran. Y que lo que está al centro es a dónde hay que ir. Entonces se convierte en una especie de mirada focalizada. Pero creo que podemos abrazar esta idea de periferia desde otras miradas y otras posibilidades. Hay otras maneras de acercarse, no solamente a la cultura, sino a las prácticas artísticas que tienen incidencia en lo cultural. Y este factor es lo que hace que intentemos darle la vuelta. Es una manera de aceptar que ya conocemos lo que está en el centro, sabemos qué puede hacer, pero que también podemos voltear a ver qué pasa con todo lo que se encuentra en esta periferia, que es enorme, y circundante a estos centros.

🔎 Visibilizar lo invisible
Desde su fundación, Piso 16 ha trabajado como un programa que busca dar espacio a voces y prácticas diversas. El acompañamiento busca apoyar a personas dedicadas a la creación artística, la gestión cultural y a la comunicación. Esto incluye a aquellas iniciativas que operan desde las periferias. Para lograrlo, han desarrollado distintas estrategias de las que nos contaron más.
Buscamos no quedarnos en sólo el proceso de acompañamiento, sino que se creen líneas de trabajo para visibilizar y crear vínculos entre iniciativas.
(Isabel Guerrero)
Nicol: Desde su fundación, Piso 16 tuvo como criterio de selección el compromiso con la realidad. Esto se relaciona con el deseo de acompañar iniciativas culturales que estén vinculadas con sus contextos y con las distintas posibilidades de acción que tiene un agente cultural allá afuera. Por ejemplo, es importante reconocer que, al crecer en Edomex, en Iztapalapa, o Tláhuac, se observan y reconocen problemáticas muy distintas a quienes crecen en alcaldías como la Cuauhtémoc o Coyoacán, dos centros culturales y artísticos importantes dentro de la CDMX. Por un lado, estas zonas poseen una importante infraestructura cultural sostenida por la Secretaría de Cultura local y federal con museos, teatros y espacios culturales y artísticos, mientras que, por el otro, existe el Centro Cultural Universitario de la UNAM. Pero nos importa pensar en iniciativas que dialoguen con sus contextos y con la realidad que los arropó durante su formación y que no necesariamente provienen de estos espacios. Porque no hablamos de personas con carreras o trayectorias muy largas, sino con personas recién egresadas, estudiantes o con carreras incipientes y cuya práctica suele estar mediada por aquello que primero les impactó y detonó su deseo de hacer y de narrar lo que les atraviesa.
Isabel: Otra manera en la que Piso 16 ha apoyado a visibilizar estas iniciativas es a través de la creación de redes. Buscamos no quedarnos en sólo el proceso de acompañamiento, sino que se creen líneas de trabajo para visibilizar y crear vínculos entre iniciativas. Un ejemplo de esto es la sección de Dos de Piso 16, un espacio dentro de nuestro canal de Youtube en el que se parte de un tema en común y se crea un diálogo entre dos iniciativas, aunque sus prácticas artísticas sean distintas. De esta forma se encuentran de manera intergeneracional y esto permite un cambio positivo hacia afuera porque otras iniciativas pueden ver el trabajo que se sigue haciendo y cómo se acciona en distintos espacios. Esto ocurre desde un espacio digital, pero también, de manera presencial, se ha desarrollado el Encuentro intergeneracional, en el cual las iniciativas coinciden en este espacio con el propósito de entablar vínculos. Así logran conocer y mapear qué está haciendo cada iniciativa al norte, al sur, al oriente o en otras partes. De esta manera, también coinciden para accionar hacia el exterior. Y así es cómo hemos ido creando un espacio para tejer redes.
Aquí puedes conocer más acerca de Dos de Piso 16. Además, en particular te sugerimos este episodio donde se habla de periferias.

🚧 Retos en los márgenes
Incluso cuando disfrutamos las actividades que hacemos, existen retos que pueden llegar a causarnos dudas. Crear proyectos e iniciativas culturales presenta varios obstáculos, y hacerlo desde la periferia todavía más. Desde la mirada de Piso 16, nos comparten cuáles son algunos de estos retos.
Parte del diálogo consiste también en reconocer y tener en cuenta el privilegio, en términos del capital cultural que existe: accesibilidad, cuidados, recorridos.
(Nicol Figueroa)
Isabel: Existen muchos retos y desde distintas partes, por un lado, al interior de los proyectos e iniciativas. En primer lugar, encontrar la fortaleza para llevar a cabo las actividades. Esto va ligado con la creación de comunidad, que también es un esfuerzo para tejer esta red y elegir: quién quieres hacer partícipe de esta comunidad, cómo la encuentras, cómo mantenerla en el tiempo. Y, finalmente, esto también se relaciona con la comunicación, tanto interna como externa. Si es un proyecto o iniciativa grupal, estos retos son descubrir cómo comunicarse entre las personas del equipo, cómo colaborar, llegar a acuerdos, escucharse y tomar decisiones. Después, cómo escuchar a la comunidad, responderles y cómo comunicar y mostrar lo que se está haciendo. Por otro lado, existe el reto al exterior que tiene que ver con cómo navegar la realidad en la que vivimos. Esto se relaciona con el panorama cultural actual: políticas culturales, presupuestos, crisis económicas, incluso impuestos. No se trata de decir que es alarmante, pero sí ser conscientes de que tiene retos y hay que identificarlos para saber cómo insertarse y posicionarse ante ellos. Existen retos considerables, pero no imposibles. Por eso es importante comenzar a accionar desde lo micro, para hacer cambios en lo macro.
Nicol: Aparte de lo que menciona Isabel, retomaría algunas de las ideas iniciales. Al estar en la periferia, debemos considerar el tiempo que implica trasladarse a diferentes espacios. Por ejemplo, cuando trabajas en algún lugar periférico y haces alguna colaboración, las instancias, dependencias y espacios suelen estar centralizados, entonces debes considerar los traslados, tiempos y movimientos que te implica llegar allá. En este sentido, también se trata de las colaboraciones. ¿Cómo ponerse de acuerdo y llegar a puntos medios si las iniciativas están en puntos opuestos? ¿Cómo logramos que estos acuerdos no impliquen dos horas de traslado para una parte y una caminata de dos cuadras para la otra? Se trata de reconocer todo el esfuerzo que implica sostener algo desde largas distancias. No es que no se quiera colaborar con personas o iniciativas cercanas, sino que mucha de la oferta cultural sigue estando centralizada. Parte del diálogo consiste también en reconocer y tener en cuenta el privilegio, en términos del capital cultural que existe: accesibilidad, cuidados, recorridos. Porque es distinto reconocerse como agente cultural que opera desde estas lógicas. No es lo mismo. Sin embargo, también hay que evitar caer en la exotización y pensar, o esperar, que por venir de la periferia existen ciertos elementos, formas, usos de lenguaje e inclusos formas de relacionarse inamovibles. Todo esto implica saber cómo resistir y posicionarse ante la política pública. Se trata de darnos cuenta de que no porque somos de la periferia eso sea lo único que tenemos para ofrecer o que esa sea nuestra bandera, es entretejer un diálogo y construir nuestra opinión acerca de cómo nos posicionamos, cómo lo comunicamos y cómo compartimos nuestras ideas, proyectos e iniciativas.

🗺️ ¿Lugar o mirada?
Hasta ahora, hemos hablado de la periferia como una cuestión espacial. Sin embargo, más allá de la geografía, les preguntamos si consideran que la periferia es un lugar en el mapa o más bien una forma de mirar y hacer cultura.
¿Cómo construir espacios que integren varias visiones para romper el planteamiento de periferia como si fuera una debilidad o algo con lo que hay que luchar?
(Nicol Figueroa)
Isabel: Creo que puede verse de ambas maneras. Si colocas un mapa, puedes posicionarte y señalarlo. Existe un impacto visual. Además de poder nombrarlo. Aunque también existe otra posibilidad que se refiere a que la periferia te da una posibilidad de encontrar otras maneras de mirar, de ver otras realidades y posibilidades que tienen un lenguaje e identidad propios. Y estas cosas tienen un significado y resuenan. Finalmente, añadiría que, aunque a veces pensamos en la periferia como lejanía, conviene comenzar a verlo desde otra manera. Podemos añadirle valor y significado si comenzamos a pensarlo como posibilidades de crear e integrar la diversidad, es decir, añadirle palabras con más peso positivo. Y leerlo así, dándole otra mirada u otro poder de significado.
Nicol: Pienso también en el valor simbólico que le hemos dado como identidad, como parte de nuestra realidad. Hay poder en marcar y señalar la espacialidad y la geografía que constituyen nuestros contextos. No por dejar de nombrarlo, deja de existir, sino todo lo contrario. Existe un distanciamiento y existen problemáticas. Si ya lo sabemos, ¿qué estamos haciendo con esto? De alguna manera, estos cuestionamientos nos ayudan a construir comunidad, porque evidentemente hay formas de compartir. Tal vez venimos de espacios no centralizados, pero que son centrales para nosotras. Eran nuestros centros: el lugar donde nacimos, donde estudiamos, donde nos desarrollamos profesionalmente. Son los centros de nuestras vidas. Esto puede llegar a crear sesgos también, porque, por momentos, dejamos de ver lo que está alrededor o más allá. Lo perdemos de vista porque cada quien está haciendo lo suyo. Entonces, esto puede ser una buena pregunta: ¿cómo construir espacios que integren varias visiones para romper el planteamiento de periferia como si fuera una debilidad o algo con lo que hay que luchar? Hay que pensar cómo podemos construir espacios para compartir con quienes están haciéndose las mismas preguntas, compartiendo las mismas realidades, pero también con quienes no, para integrarnos de formas más completas y complejas.

🔮 Imaginando futuros
Aunque existen muchos retos y preguntas por explorar, también hay un potencial latente en conocer y crear desde la periferia. Nuestra capacidad de imaginar es una de las herramientas más grandes que tenemos. Así que les preguntamos, cómo visualizan el futuro del arte hecho desde y para la periferia, para soñar con posibles alternativas.
Reconocer que aquello que nos impacta y nos atraviesa es lo que detona nuestros deseos de crear.
(Nicol Figueroa)
Isabel: Pienso en las inter-relaciones. Esto va muy ligado a los proyectos e iniciativas multidisciplinarias, a los cruces que existen en distintos ámbitos. Por ejemplo, podemos pensar en temas específicos, que cada vez son más recurrentes, y combinarlos, como el arte y el ambiente. Pensar en crear proyectos de bioarte. Ahí podemos encontrar algunos futuros.
Nicol: Pensaba también en la accesibilidad y movilidad. Mi sueño ideal sería ver varios centros culturales independientes en el Edomex, porque ahí crecí. Y, a su vez, pensar en mejorar el acceso a la cultura para las personas. Por ejemplo, dejar de pensar en 2 ó 3 horas de trayecto. Pensar en cómo hacerle ver a las personas que trabajan en espacios centralizados que existen otros públicos y otros espacios más allá, y que también vale la pena detonar conversaciones y explorar estos otros espacios físicos y culturales. Al final, reconocer que aquello que nos impacta y nos atraviesa es lo que detona nuestros deseos de crear.

✍️ Para cerrar
Hablar de periferia implica mucho más que sólo ubicar puntos en el mapa. La cultura y el arte que proviene de espacios no centralizados, también consiste en ver otras formas, otras perspectivas y otras propuestas. Para concluir nuestra entrevista, Isabel y Nicol nos comparten algunos comentarios de otros factores que atraviesan nuestra existencia y que suelen ir de la mano al voltear a ver estas propuestas fuera de los canales más tradicionales.
Isabel: Volviendo al tema de la accesibilidad, se puede pensar no sólo como traslados, sino como una puerta para otros públicos que tengan limitaciones o condiciones físicas por las que no puedan vivir la experiencia artística como el resto. El Gran Arte, muchas veces, no ha puesto el foco en permitir que personas que no pueden ver, que tienen movilidad reducida o que no escuchan sean partícipes. Es bueno pensar en un futuro y alternativas actuales que consideren volver a estas personas partícipes de las experiencias artísticas. Si bien, quizás no de la misma manera, sí de formas diferentes y adecuadas para ellas.
Nicol: También es importante recordar que las iniciativas y proyectos culturales provienen de distintos espacios de desarrollo y visiones de cómo acercarse al arte, hacerlo y compartirlo. Aunque no siempre se enuncien desde las periferias, cada una tiene su propia lógica de acercamiento a los temas que les interesan. El programa de acompañamiento ha buscado tener esa flexibilidad para escuchar, acompañar y atender a esas necesidades y deseos a la par de que aprenden y adquieren herramientas a través de su proceso formativo.

En Aquelarre de Tinta, agradecemos a la equipa de Piso 16 por la entrevista y colaboración en este número. Te invitamos a conocer más acerca de las iniciativas culturales que son parte del proceso de acompañamiento de este año 2025:
- Artrad: Agencia de traducción con el interés de contribuir a que las personas con discapacidad visual y con discapacidad auditiva.
- dAdÁ espacio cultural: Al sureste de la Ciudad de México, en Tláhuac, se ubica este centro cultural, en el que la red colaborativa es parte de la esencia del lugar.
- Ediciones Vorágine Urbana: Editorial independiente con el interés de difundir el trabajo de artistas visuales e ilustradores emergentes, a partir de técnicas de impresión y formatos no convencionales.
- Emilio Páez: Una iniciativa que busca hacer posible el ajustar las frecuencias para componer música que ayude a reducir el estrés para que las personas encuentren la calma en su vida cotidiana.
- Esencia EcoSonora: Esta iniciativa busca el reconocimiento de la biodiversidad mexicana y el legado cultural a través de un proceso llamado sonificación, es decir, convertir datos complejos en representaciones sonoras.
- Laboratorio de Impresión, Gráfica y Autopublicación (LIGA): LIGA se enfoca en los procesos, que tienen en común el uso de la tinta como medio de expresión, de experimentación, producción y movilidad de piezas de creadores interesados en los medios impresos.
- Laboratorio Rosa Azul: Compañía de producción escénica con el interés de practicar y crear flujos de trabajo responsables y corresponsables.
- Miel, libros & jotkeis: Club de lectura para mujeres enfocado en la obra de autoras. Las activaciones son presenciales, en la CDMX y en el Edomex, y para sumar participantes de cualquier parte del país, también activan un club online.
- Primera Vista: Programa radiofónico con interés en difundir investigaciones de etnomusicología ideado para propiciar un medio de comunicación y difusión que visibilice la obra e investigación de las compositoras y los compositores jóvenes.
- Quinteto Acacia: Su propósito es difundir música contemporánea y colaborar con compositores emergentes. En sus conciertos y grabaciones, las sonoridades vanguardistas, de este ensamble de cámara, son parte de su sello musical.

Si quieres saber más acerca de Piso 16, puedes visitar su página web, mandarles un correo (contacto@piso16.cultura.unam.mx) o seguirles en sus redes sociales:
- IG: @piso16culturaunam
- X: @piso16unam
- FB: Piso 16. Laboratorio de Iniciativas Culturales UNAM
- Youtube: @piso16culturaunam
